lunes, 23 de abril de 2012

DADAISMO

¿Cuándo?¿Dónde?
Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. 


Técnica:
  • La inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
  • Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte. Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial.
  • Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte).
  • Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales ( collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano.
  • Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto.
  • Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo.
  • Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). 
  • Motivaciones de disociación.
  • Auge del disparate.
  • Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready-mades )
  •  Eliminación de la composición clásica.
  • Temática en la que predominan los mecanismos absurdos ("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época).
  • Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y estado.


¿Quiénes?
Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.

Artista y obra destacado:

Jean Arp:
Realizó relieves, collages y bordados donde combina las técnicas del automatismo y las imágenes oníricas, desarrollando una iconografía muy personal de formas orgánicas que él mismo llamó escultura biomórfica.
Un día, al mirar un dibujo que había roto en muchos pedacitos y tirado al suelo porque no le gustaba, se dio cuenta de que la disposición que les había dado la caída reflejaba mucho mejor la novedad plástica que trataba de obtener. Reunió los fragmentos y los pegó, yuxtaponiéndolos en la forma que dictaba la casualidad.

Bloque: forma terrestre es una construcción realizada en madera cortada y pintada que presenta formas elementales agrupadas siguiendo el impulso del azar.


FUTURISMO

¿Cuándo?¿Dónde?
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. 
http://www.arteespana.com/futurismo.htm


Técnica:

  • Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
  • Intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo.
  • El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo.
  • Vibrantes composiciones de color, el divisionismo (heredado del neoimpresionismo), la abstracción y desmaterialización de los objetos (tomada del cubismo) y finalmente la multiplicación de las posiciones de un mismo elemento (objeto o persona), realización de las líneas de fuerza, intensificación de la acción a través de la repetición y la yuxtaposición de frente y dorso de la figura (Simultaneismo).
  • Exaltación de la originalidad.
  •  Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
  • Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
  • Utilización de formas y colores para generar ritmos.
  •  Colores resplandecientes.
  • Transparencias.
  •  Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).
  • Los futuristas apelaron a muchos medios expresivos para crear un arte de acción (pintura, arquitectura, urbanismo, diseño gráfico, publicidad, moda, cine, música, poesía).

¿Qué pintaban?
Los artistas plásticos pintarán la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc. Por ejemplo las obras de Gino Severino: el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912) y el Tren suburbano (1915). En literatura, el Futurismo, no respetará reglas y buscará denotar energía y libertad. También su contenido apuntará al valor, la audacia y la revolución. 


¿Quiénes?
Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severino
Artista y obra destacada:

El tren blindado (1915): es un óleo inspirado en una fotografía de unos soldados belgas en un tren blindado, publicada en un periódico ilustrado francés (Álbum de la Guerre), en el cual Severini se concentra en una composición de significativa verticalidad. Bajo la protuberancia del cañón, obviamente fálica, que vomita fuego, cinco soldados disparan hacia la izquierda de la imagen, cinco figuras que parecen continuación de la fría superficie metálica del tren acorazado. Son cinco hombre cuyas únicas formas carnales (rostro y mano) carecen de individuación y de humanización. Los contornos triangulares y picudos de sus cuerpos geometrizados, llenos de aristas y ángulos, parecen resumir la fuerza y la dinámica motriz que dan fundamento al futurismo. Un dinamismo cuya finalidad, en este caso, es matar. En esta obra se elude mostras las consecuencias de la muerte: el cuerpo destrozado, ensangrentado, cuanto menos levemente herido.



EXPRESIONISMO

¿Cuándo?
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticasliteraturamúsicacineteatrodanzafotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. 

Técnica:
  • predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”
  •  El expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.
  • colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. 
  • El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. 
  • Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicamente se identifica con el estereotipo de los países del norte de Europa. Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se desarrolló, el expresionismo reveló el lado pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna, industrializada, se ve alienado, aislado. Así, mediante la distorsión de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e interior.
¿Qué pintaban?
Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los sentimientos.
En sus obras, los expresionistas tergiversan por completo el mundo real, viéndolo tan sólo como pretexto para plasmar sus sentimientos desequilibrados y darles forma objetiva. De ahí su inclinación a lo extraordinariamente grotesco, a mezclar los planos de la representación, a desfigurar los objetos
Es este desprecio por la realidad como tal lo que lleva generalmente a imágenes caricaturescas, deformadas, de gestos forzados y escenarios que parecen asfixiar a las figuras.


¿Quiénes?
Matthias GrünewaldPieter Brueghel el ViejoEl Greco o Francisco de Goya

Artista y obra destacada:
Max Beckmann, forjó su obra en soledad. Tras la Primera Guerra Mundial, que lo impresionó vivamente, encontró su modelo de configuración expresionista, caracterizada por la forma violenta, ruda y despreocupada en que representaba la realidad. Engastaba colores claros y brillantes con líneas de contorno negras, duras y afiladas para alzar la superficialidad carente de perspectiva de las figuras, a menudo puestas en el cuadro de una forma densa. Sus obras son alegorías modernas de la existencia del ser humano con sus entrelazados emocionales y sus traumas colectivos e individuales.
                                                                  Beckmann, Max
                                   "Cristo y una mujer descubiertos en adulterio", 1917"


miércoles, 11 de abril de 2012

POSTIMPRESIONISMO

¿Cuándo?¿Dónde?
Posimpresionismo o postimpresionismo1 es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne,Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Posimpresionismo


Técnicas:

  • Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. 
  • Basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
  • La personalidad creadora  plasma su psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. 
  • El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas. 
  • La realidad se interpreta según la visión personal del genio creador. Los pintores huyen de París buscando el primitivismo del arte, aunque esta ciudad sigue siendo el centro del arte mundial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular de su pintura, que les aleja del impresionismo clásico.
¿Qué pintaban?
Temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.



¿Quiénes?
Paul Cézanne (1839-1906) es uno de los artistas posimpresionistas más destacado. Tuvo una etapa impresionista, pero lo más decisivo de su obra lo realiza en esta etapa. En sus obras se preocupa por la construcción, la estructura y el armazón intelectual que transmite, lo que le lleva a ser precursor de las formas geométricas del cubismo y la abstracción. Utiliza, para definir sus figuras, las formas puras: el cono, el cilindro, las esferas, etc., pero trazados sin compás ni regla. Los jugadores de naipes, Grandes bañistas, El muchacho del chaleco rojo, La montaña de Santa Victoria, Naturaleza muerta con melocotones, Bañistas.
Paul Gauguin (1848-1906) es otro de los grandes pintores posimpresionistas. Redescubre la geometría y los colores planos. Sus cuadros tienen un sentido decorativo muy acusado. Harto de París, y de la civilización occidental que impone una determinada visión del arte, se traslada a vivir primero a Pont-Aven y luego a Tahití, en busca del paraíso perdido y la pureza del arte de las culturas primitivas. Para él el arte es abstracto por definición, por lo que utiliza colores y luces irreales. La bella Angele, Los senos de las flores rojas, El Cristo amarillo, Visión después del sermón, Y el oro de sus cuerpos, Autorretrato con una paleta, La comida.
Vincent van Gogh (1853-1890) es, probablemente, el genio más individualista de todos los pintores posimpresionistas. Su dramatismo vital se refleja en sus cuadros muy vivamente. Sus obras se caracterizan por la explosión cromática, el trazado sensual de la pincelada gruesa y larga, y los colores muy luminosos, pero también muy tétricos. Tiene una larga serie de autorretratos y otra de girasoles. Autorretrato, Vaso con girasoles, Cosecha de La Crau, Barcas en la playa, El cartero Joseph Roulin, Los comedores de patatas, La silla de Vicent, Los girasoles.
864-1901) es el cronista pictórico de la sociedad de su tiempo, la bohemia y los bajos fondos. El único posimpresionista que no abandona París. Es un gran caricaturista que plasma lo que es concretamente visible, la realidad, con la ayuda de cuatro trazos. Tiene muchos encargos de carteles para espectáculos y utiliza el cartel como modo de expresión artística, lo que le acerca al modernismo. Son característicos sus arabescos y las tintas planas. El baño, Jane Abril con guantes, El salón de la calle de los molinos, Baile en el Molino Rojo, Retrato de Van Gogh, La danza mora, Retrato de Oscar Wilde.
Isidro Nonell (1873-1911) es un pintor español que no tiene la altura de los grandes, pero sí una fuerte personalidad. Utiliza un trazo firme y un color no naturalista. Gitana del abanico, Busto de mujer, Mujer con mantón.
Carretera en Auvers tras la lluvia, Vincent Van Gogh, 1890.


Venecia, del plenamente impresionista Claude Monet, 1908.


Visión tras el sermón, Paul Gaugin, 1888.


Jugadores de cartas, Paul Cézanne, 1890.a
En esta obra aparecen 4 figuras varoniles y una mujer, está pintada con colores oscuros: azules, negros, marronera, grises. y me trasmite aburrimiento ya que no tiene mucho sentido el cuadro. No me gusta la obra.

NEOIMPRESIONISMO

¿Cuándo?
Neo-impresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX 

Técnicas:
  •  Los impresionistas usan en su paleta colores puros, pero bajo ningún concepto admiten una mezcla en la paleta, salvo la mezcla de colores vecinos en el círculo, estos, matizados entre sí, y aclarados con el blanco, engendra la multiplicidad de los colores del prisma y todas sus graduaciones. Merced al empleo de trazos aislados de pincel -cuyo tamaño mantiene una correcta proporción con el tamaño de todo el cuadro-
  • Los colores se mezclan en el ojo del espectador, si este se coloca a la debida distancia. No hay otro medio para detener satisfactoriamente el juego y el choque de elementos contrastantes: la justa cantidad de rojo, por ejemplo, que se encuentra en la sombre de un verde, o el efecto de una luz naranja sobre un color local azul o bien, a la inversa, el de una sombra azul sobre un color local anaranjado. Si estos elementos se combinan de otra manera, y no por mezcla óptica, lo que se obtiene es un color sucio.
  • El objeto de la descomposición de los colores es conferir al color el mayor esplendor posible, crear en el ojo -mediante la mezcla de las partículas de color yuxtapuestas- una luz coloreada, el brillo de la luz y los colores de la naturaleza. De esta fuente de toda belleza, tornamos nosotros las partes fundamentales de nuestras obras, pero el artista debe seleccionar esos elementos. 
  • Un cuadro de líneas, y colores, compuesto por un artista genuino, representa una plasmación más mediata que la copia de la naturaleza tal y como nos la ofrece la casualidad. 
  • La técnia de descomposición de los colores asegura precisamente a la otra, una armonía cabal -divina proportione-, merced a la correcta distribución y exacto equilibrio de aquellos elementos, y según las reglas del efecto de contraste, gradación e irradiación. 
  •  Los neoimpresionistas no atribuyen importancia a la forma de la pincelada, puesto que no les sirve como medio expresivo del modelado, del sentimiento o de la imitación de la forma de un objeto. Para ellos, la pincelada no es más que una de las innumerables partes que, en conjunto, componen el cuadro; un elemento que desempeña el mismo papel que la nota en una sinfonía. Sensaciones tristes o jubilosas, estados de ánimo apacibles o agitados no se expresan ya a través del virtuosismo de la pincelada, sino mediante la correlación de líneas, colores y tonos. 
  • El arte de los coloristas está evidentemente asociado, en cierto sentido, tanto con la matemática como con la música. Frente a una tela todavía intacta, el pintor debería determinar ante todo cuáles son los efectos de líneas y superficies que la cruzan, cuáles los colores y tonos que deberían cubrirla. 
  • La descomposición de los colores es un sistema que busca armonía, es más una estética que una técnica.
¿Qué pintaban?
Los temas elegidos a la hora de pintar eran: puertos, orillas de ríos y escenas circenses.


¿Quiénes?
Georges Seurat y Paul Signac. 
Hombre y mujer en la calle (1887) porCharles Angrand, que puede verse en el Musée National d'Art Moderne.
En esta obra aparece la técnica del puntillismo, desde lejos vemos los colores pero no están mezclados los colores. En este cuadro veo a una pareja y me trasmite felicidad porque parecen recién casados.

Cipreses en Cagnes, 1910.

IMPRESIONISMO

¿Cuándo?¿Dónde?
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa—principalmente en FranciaEl movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.

http://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo



Técnicas, ¿Qué pintaban?:
  • Intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. 
  • Pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. 
  • Los impresionistas escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.
  •  Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. 
  • Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
  • Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —cyan, magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y violeta—.
  • Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.
  • Pretende exponer libremente sin los limites de los salones oficiales esta exposición supone una ruptura con el arte oficial . 
  • El pintor lleva al lienzo la realidad tal como la ve, es un realismo de retina. Es completamente distinto a la pintura renacentista que primero dibuja el objeto , da sombra , aplica colores y busca un foco de luz.
  • Pincelada suelta , pincelada fragmentada , con la cual se dibuja y se da sensación de que hay una atmósfera .  
http://html.rincondelvago.com/pintura-impresionista-del-siglo-xix_1.html .
¿Quiénes?
Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pissarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas y el difuminado y mezcla de amarillos y rojos intensos. Así como la descripción de un momento visual más allá de la descripción formal, en el que la luz y los colores dan lugar a una «impresión» más poderosa. El máximo exponente de estas características lo encontramos en Lluvia, vapor y velocidad (1844National Gallery de Londres, cuadro que podríamos considerar ya preimpresionista. Los impresionistas eliminarán el componente sublime de la obra de Turner, propio de la pintura romántica.

En este cuadro podemos ver el retrato de un hombre pintor, en el mismo aparecen luces y colores claros. este cuadro me transmite preocupacion por la cara del hombre.

Claude MonetImpresión: soleil levant, 1872–1873 (París,Museo Marmottan Monet). Cuadro al que debe su nombre el movimiento.
Fechado en 1872, aunque pintado más probablemente en 1873, su motivo es el puerto de Le Havre en Francia, usando muy pocos toques de pincel que sugieren en vez de delinear.Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo. Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua. Un crítico de arte descubrió un símbolo semejante a una esvaltica en los reflejos del agua. El autor no mencionó nada sobre ese asunto, pero ahí quedo siempre la intriga si esa esvaltica era intencionada o idealizada. Es simplemente uno de muchos símbolos o enigmas ocultos en los cuadros. Recordemos que en esta época del Movimiento Impresionista se empezaron a esconder símbolos en los cuadros, ya sean por motivos políticos, económicos o por su zona geográfica.

MilletLes Glaneuses (1857), Museo de Orsay.



martes, 27 de marzo de 2012

REALISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)

¿Cuándo? ¿Dónde?
El arte realista se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.
http://www.artelista.com/arte-realista.html


TÉCNICAS:

  •  Afrontar la realidad ya que la técnica es más tradicional. 
  • Se niegan a idealizar las imágenes y el hombre aparece en sus tareas normales. El gusto burgués mira con añoranza las realizaciones más frívolas del arte del Antiguo Régimen y la aparición de las obras de Courbet suponen un provocador revulsivo.
  • Los pintores realistas franceses de mediados del siglo XIX compartieron una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaba este principio básico varió desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet. 
  • Todos compartían la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedían al tema romanticismo y academicismo, los realistas entendían que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico.Este planteamiento tiene una enorme importancia en un momento en el que la pintura está sometida a las reglas de la crítica oficial: los temas, las actitudes, las composiciones y hasta las medidas de los cuadros tienen que ajustarse a estos rígidos criterios. Ante esta situación, los pintores realistas defienden una pintura sin argumento, una captación simple de la realidad, en la cual lo fundamental es la forma en que se representa la imagen, y no su desarrollo narrativo.
  • Sólo alude a una cierta actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta verosimilitud. 
  • Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad; representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial. No podían idealizar. 
  • La única fuente de inspiración en su arte debía ser la realidad; y no podían admitir ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida debía ser la que suministraba la realidad, y ellos, como artistas, debían reproducir esa realidad sin embellecerla. Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debían descubrir.
  • La característica principal de su estética es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana. El romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, dio paso al interés por la realidad en sí misma.
  • Su técnica pictórica, a pesar de su colorido sobrio, posee un dibujo armonioso, con un justo sentimiento del ritmo, así como una pincelada jugosa y rica. Uno de los pocos que supieron apreciar sus cualidades fue Van Gogh, .



¿Quiénes?
Gustave Courbet (1819-1877) fue el pintor más importante y característico del Realismo. Inconformista en su vida y en su obra, de ideas socialistas participó activamente en la Comuna de París de 1871 , siendo nombrado jefe del Comité de las Artes. Encarcelado y multado cuando cayó la Comuna huyó a Suiza.
Voluntarioso, orgulloso, seguro de sí, Courbet no aceptaba la crítica. Quería ser objetivo, hacer un arte científico, libre de prejuicios. Creía que sólo debía pintar lo que podía experimentar con los sentidos, lo que veía. Por eso su ojo es como el de un fotógrafo. Su pintura no era indiferente a los problemas de la sociedad, sino que era comprometida. Pintó en toda su crudeza la miseria de la condición humana. Sus grandes telas de temas sociales resultaban escandalosas para los burgueses que las consideraban vulgares y feas.
Courbet fue un revolucionario más por los temas que trataba que por sus técnicas. Se inspiraba en los grandes maestros barrocos, especialmente Caravaggio, Zurbarán y Velázquez. Se distingue por su gusto por el claroscuro, por el dominio de los colores negros y pardos, abetunados (sus obras más tardías muestran mayor riqueza de colorido) y por sus anchas pinceladas espesas e irregulares, con ricos y gruesos empastes que aplicaba con la espátula.
Su producción fue enorme y variada. En 1850 expuso en el Salón “Los picapedreros”, la primera obra realista, y “Entierro en Ornans”, que suscitaron una fuerte crítica. La Exposición Universal de 1855 rechazó sus mejores telas y decidió montar un Pabellón privado, cuyo catálogo contenía el Manifiesto del Realismo. Entre las obras que expuso estaba su cuadro más famoso, “El estudio del pintor o Alegoría real “. En esta enorme tela Courbet se autorretrata en el centro, como artista -héroe, pintando un paisaje; junto a él aparece la modelo desnuda – que simboliza la verdad - y un niño - la inocencia -. En la parte derecha coloca a sus amigos que simbolizan diversos aspectos del arte y en la parte izquierda pinta la sociedad, en una serie de tipos (un cazador, una mendiga, un cura, etc.). También pintó varios autorretratos, como “Bonjour, monsieur Courbet”, paisajes, marinas, animales, cuadros de mujeres (“Señoritas al borde del Sena”) y bellos y sensuales desnudos (“El sueño”). Courbet tuvo una gran influencia en los pintores impresionistas, ya que enseñó a apreciar la pintura en sí misma.
Jean-François Mollet (1814-1875) es una de las figuras más discutidas del realismo francés. Su pintura tiene un atractivo indudable que le ha hecho ganar el favor del público. Sin embargo, críticos e historiadores le han acusado de traicionar el verdadero espíritu realista poruq endulza en exceso la vida de los campesinos –su gran tema- para hacerla aceptable al gusto burgués. 

Honoré Daumier (1808-1879) es otro de los grandes del arte realista. Era pintor, escultor y caricaturista, y en todas sus facetas se mostraba como un observador agudo de la realidad dispuesto a criticarla con dureza, aunque también con un punto de ternura.



El taller del pintor, de Courbet, cuadro de 1855 que dio origen a la definición del movimiento.

Las espigadoras, de Millet, 1857.

El vagón de tercera, de Daumier, 1862.
En El vagón de tercera clase, como en gran parte de sus trabajos, el pintor marsellés desarrolla un tema reivindicativo de manera magistral: la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La dosis de sordidez que Daumier aplica en esta obra a sus personajes genera en el espectador una sensación de ternura que contrasta profundamente con la sofisticación industrial del tren -vehículo que, a la vez, les sirve de escenario social y de fondo-. Realizada entre 1862 y 1864, esta litografía confirma la inclinación del pintor hacia las causas que promueven la igualdad. La naturaleza grotesca en los rasgos de sus personajes, es una característica desarrollada a través de su condición de eximio caricaturista pero también el resultado de su gran admiración por la obra de Goya. Entre los pasajeros del tren podemos observar en primer plano y en el centro, estratégicamente ubicado en la parte inferior de la tela, a un muchacho de clase popular durmiendo. A su izquierda, un hombre con las manos apoyadas sobre su bastón y el sombrero a su lado, medita en un gesto de fatiga que puede significar resignación o indolencia. A la derecha del muchacho, el hombre inflamado de altanería que lleva bombín, con la vista puesta en algo "más alto", parece soportar la situación de homogeneidad que le impone el vagón con histriónica arrogancia. En los asientos de detrás, el resto del pasaje convive sin apenas observarse: un hombre de sombrero de copa mira con entusiasmo el paisaje de fuera, lo mismo que la mujer que se halla frente a él pero sin establecer un diálogo entre ambos. La otra mujer de la escena tampoco parece interesada más que en sus propios pensamientos. Al fondo de la escena, a la derecha, un anciano con los ojos cerrados ha cedido al cansancio. El trazo contundente y dinámico, los contrastes pronunciados y el poder de síntesis de Daumier, dejan claro el porqué de la admiración que más tarde despertó en muchos expresionistas. La obra mide 23 x 33 y pertenece a la colección Oskar Reinhart en Winterthur (Suiza)