En mi opinión el trabajo realizado de los movimientos artísticos de los siglos XIX y XX me resulto muy interesante y entretenido, ya que pude aprender acerca de varios pintores excelentes. Nos abre la mente a un mundo desconocido ya que a través de la pintura con sus diferentes técnicas como por ejemplo op art, surrealismo, etc nos transmiten sensaciones, formas de vida de esa época. Voy a destacar a Andy Warhol ya que sus obras me gustan mucho en especial una de Marilyn Monroe.
para finalizar esta reflexion me gustaria aclarar que este trabajo sirvio de mucha ayuda para informarnos mas acerca del arte.
martes, 24 de abril de 2012
NEOEXPRESIONISMO
¿Cuando?¿Dónde?
El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.
Artista y obra destacado:
Una de las obras mas importantes del movimiento de la de Munch, de la galería Heiner Friedrich, en 1970-.En Colonia, durante ese año, expuso por 1ª vez los cuadros con personajes invertidos, que sorprenderían al público por su osadía y provocación. Los temas son muy diversos: seres huma-nos, animales, árboles, objetos, comedores de naranjas, etc. Pero, el tema no es algo esencial en su pintura, sino un pretexto para dar rienda suelta a un lenguaje muy agresivo y, al mismo tiempo, dotado de un carácter trágico y angustioso de una pintura basada en la gestualidad de la pincelada. Los rastros del pincel, bruscos y violentos, interrumpidos en ciertas zonas, subrayados en otras por la acu-mulación de empastes, dan un tipo de obra realmente fuerte.
El Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 y que se encuadra dentro de su obra capital “el Friso de la Vida”. La pregunta es qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.
Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.
Para responder a esto hay que basarse 3 hechos fundamentales:
- La influencia que tuvo para Munch el movimiento bohemio de Cristiania
- La situación social que se vivía en el momento y lugar en el que se pintó el cuadro
- Las características del propio arte expresionista
Influencia de Cristiania
Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera e influenciado por pintores como Christian Krogh, uno de los máximo exponentes del movimiento Bohemio.
Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos. Consideraban que el sistema estaba envuelto en contradicciones.
No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión.
La novela “Un Bohemio de Cristiania” escrita por Hans Jaeger fue confiscada inmediatamente después de su aparición en1985 y el propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas, lo que obligo a clausurar la exposición siete días después de su inauguración.
Munch no fue ajeno a este movimiento de protesta como pone de manifiesto el escritor Josef Paul Hodin en su libro “Eduard Munch-el genio del Norte”.
Hodin escribe en este libro:
“La Bohemia de Cristiania era el portavoz de la protesta individual contra la hipocresía de una falsa moral.
Esta Bohemia, en la que se incluía Munch, luchaba por el ideal de una sociedad honesta y vigorosa y defendían la liberación social sometiendo para ello los valores recibidos a una critica despiadada. En ningún otro lugar se estaba luchando en pro de las nuevas ideas con tanta vehemencia como en la fosilizada Cristianía de los años ochenta” [1]
Munch estaba por tanto dentro de esta corriente reivindicativa y hacia finales de los 1890 tenía proyectado un ciclo de cuadros con el tema de la vida Bohemia.
http://cielosdondeestaeldinero.blogspot.com.ar/2012/02/el-grito-de-munch-subasta.html
El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos.
Fuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
El neoexpresionismo se inspira en el expresionismo alemán y sus exponentes, Emil Nolde, Max Beckmann, George Grosz, además de otros artistas con estilo altamente emotivo como James Ensory Edvard Munch; igualmente se nutren del arte tradicional, especialmente el germánico: Durero, Bruegel, El Bosco, Rembrandt. De todas formas, al contrario que la transvanguardia italiana, los neoexpresionistas no rompen con el arte de su país inmediatamente anterior a ellos, aceptando como maestros grandes artistas de los setenta como, Joseph Beuys, Nam June Paik o Wolf Vostell.
El desarrollo del Neo Expresionismo se divide en dos momentos principales. El primero lo protagonizan artistas cuyo nacimiento tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Son considerados como los fundadores del nuevo estilo. Entre ellos destacan Jörg Immendorff, Penck (Ralf Winkler), Markus Lüpertz, Georg Baselitz y Ansel Kiefer.
Cada uno se encamina hacia una tendencia expresiva particular pero poseen rasgos en común. Su temática abarca numerosos motivos que van desde la representación del héroe, mitologías nacionales e individuales hasta símbolos de poder de todo tipo. A pesar de ser figurativos no pretenden realizar una reproducción fidedigna de la realidad. Sus figuras son esquemáticas y tratan de seleccionar los rasgos más expresivos. Esa misma expresividad se busca mediante el grueso empastado de las pinturas al óleo, principalmente. Su gusto por la fusión les lleva también a mezclar arenas, yeso y paja con la pintura.
La segunda generación estaba formada por pintores nacidos en la década de los años cincuenta. Son mucho más agresivos que los de la primera practicando una plástica de la destrucción y lo feo. Está formada por dos grupos, la Heftige Malerei y la Mülheimer Freinheit (Libertad de Mülheimer). Los principales artistas de la Mülheimer son Jiri Georg Dokoupil, Walter Dahn, Peter Bömmels y Hans-Peter Adamski.
La variedad casi enloquecedora de estos movimientos pictóricos de los ochenta confirman la fuerza del gran cajón de sastre de la Postmodernidad.
Cada uno se encamina hacia una tendencia expresiva particular pero poseen rasgos en común. Su temática abarca numerosos motivos que van desde la representación del héroe, mitologías nacionales e individuales hasta símbolos de poder de todo tipo. A pesar de ser figurativos no pretenden realizar una reproducción fidedigna de la realidad. Sus figuras son esquemáticas y tratan de seleccionar los rasgos más expresivos. Esa misma expresividad se busca mediante el grueso empastado de las pinturas al óleo, principalmente. Su gusto por la fusión les lleva también a mezclar arenas, yeso y paja con la pintura.
La segunda generación estaba formada por pintores nacidos en la década de los años cincuenta. Son mucho más agresivos que los de la primera practicando una plástica de la destrucción y lo feo. Está formada por dos grupos, la Heftige Malerei y la Mülheimer Freinheit (Libertad de Mülheimer). Los principales artistas de la Mülheimer son Jiri Georg Dokoupil, Walter Dahn, Peter Bömmels y Hans-Peter Adamski.
La variedad casi enloquecedora de estos movimientos pictóricos de los ochenta confirman la fuerza del gran cajón de sastre de la Postmodernidad.
Técnicas:
- Se caracteriza principalmente por su agresividad, los temas crudos y de critica social y cómo son tratados. Dibujos muy burdos, cargados de color.
- Retorno a las imágenes de tipo expresionista.
- Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.
- Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.
- Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo.
- Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.
- Ejecución de trazos amplios.
- Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas industriales, temple, acuarela, fresco)
- Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).
- .Variedad de planteamientos expresivo-formales: abstractivo (Lüpertz), fauvista (Fetting), matérico (Kiefer), primitivista (Baselitz), sígnico (Penk).
¿Qué pintaban?
Temática amplia (mitologías individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras heroicas, temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio de la figura humana
Artista y obra destacado:
Una de las obras mas importantes del movimiento de la de Munch, de la galería Heiner Friedrich, en 1970-.En Colonia, durante ese año, expuso por 1ª vez los cuadros con personajes invertidos, que sorprenderían al público por su osadía y provocación. Los temas son muy diversos: seres huma-nos, animales, árboles, objetos, comedores de naranjas, etc. Pero, el tema no es algo esencial en su pintura, sino un pretexto para dar rienda suelta a un lenguaje muy agresivo y, al mismo tiempo, dotado de un carácter trágico y angustioso de una pintura basada en la gestualidad de la pincelada. Los rastros del pincel, bruscos y violentos, interrumpidos en ciertas zonas, subrayados en otras por la acu-mulación de empastes, dan un tipo de obra realmente fuerte.
El Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 y que se encuadra dentro de su obra capital “el Friso de la Vida”. La pregunta es qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.
Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y a las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.
Para responder a esto hay que basarse 3 hechos fundamentales:
- La influencia que tuvo para Munch el movimiento bohemio de Cristiania
- La situación social que se vivía en el momento y lugar en el que se pintó el cuadro
- Las características del propio arte expresionista
Influencia de Cristiania
Cristiania (la actual Oslo) se consideraba la cuna del movimiento Bohemio noruego. Munch se trasladó allí a la edad de tres años y desarrollo todos sus inicios como artista rodeado de esta atmósfera e influenciado por pintores como Christian Krogh, uno de los máximo exponentes del movimiento Bohemio.
Los bohemios de Cristiania dirigían sus trabajos y sus provocaciones contra la falsa complacencia y contra la estrechez de principios morales y éticos. Consideraban que el sistema estaba envuelto en contradicciones.
No compartían la forma de organizarse de la sociedad y por ello vivían en un clima de represión.
La novela “Un Bohemio de Cristiania” escrita por Hans Jaeger fue confiscada inmediatamente después de su aparición en1985 y el propio Munch vio como sus cuadros causaban escándalo en la exposición de Oslo en 1886, o como en 1892 el público y la prensa berlinesa reaccionaron indignados ante sus pinturas, lo que obligo a clausurar la exposición siete días después de su inauguración.
Munch no fue ajeno a este movimiento de protesta como pone de manifiesto el escritor Josef Paul Hodin en su libro “Eduard Munch-el genio del Norte”.
Hodin escribe en este libro:
“La Bohemia de Cristiania era el portavoz de la protesta individual contra la hipocresía de una falsa moral.
Esta Bohemia, en la que se incluía Munch, luchaba por el ideal de una sociedad honesta y vigorosa y defendían la liberación social sometiendo para ello los valores recibidos a una critica despiadada. En ningún otro lugar se estaba luchando en pro de las nuevas ideas con tanta vehemencia como en la fosilizada Cristianía de los años ochenta” [1]
Munch estaba por tanto dentro de esta corriente reivindicativa y hacia finales de los 1890 tenía proyectado un ciclo de cuadros con el tema de la vida Bohemia.
http://cielosdondeestaeldinero.blogspot.com.ar/2012/02/el-grito-de-munch-subasta.html
HIPERREALISMO
¿Cuándo?¿Dónde?
Conocido también como realismo fotográfico o realismo radical, el hiperrealismo es la escuela pictórica de tendencia realista más absoluta de la historia. Nacido en la West-Coast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, el hiperrealismo se promovió en Europa por la V Documenta (1972) de Kassel y fue confirmado por la exposición que Uldo Kulterman presentó en París bajo ese nombre.
http://www.artelista.com/hiperrealismo.html
Artistas y técnicas empleadas por cada uno:
Chuck Close utiliza la fotografía como medio para hacer sus retratos, que se apartan totalmente del retrato tradicional y se acercan más hacia el cartelístico y sugestivo principio cinematográfico del primer plano en superpantalla, hacia la no-distancia de la técnica de la instantáneas y hacia el gesto objetivador de las fotografías clínicas y policiales . En su obra trata problemas como la percepción del espectador y la focalidad. Close no parte de la realidad sino que la aborda indirectamente a través de la fotografía que proyecta sobre el lienzo.
Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.
Richard Estes, conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utiliza varias diapositivas del mismo objeto, de modo que en sus cuadros se ve no sólo el escaparate sino también lo que hay dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.
Don Eddy pinta coches y David Parrish motos. El francés Jean Olivier Hucleux pinta cementerios de personas y cementerios de coches, en un realismo que es una repetición de la realidad. Ed Ruscha, a caballo entre el arte pop y el fotorrealismo, pinta gasolineras, cuadros de palabras y hace libros de fotografías.
Otras características del fotorrealismo son la exactitud en los detalles, contrastada con la irrealidad del efecto espacial y la capacidad de convertir en temas pictóricos los detalles visuales de la realidad. Estos pintores ejercen un alto grado de conceptualismo al plasmar la diferencia entre el objeto real y su imagen pintada: lo real, trasladado al lienzo mediante la cámara fotográfica, fotografiado mediante recursos pictóricos. Al utilizar la fotografía en el proceso de la realidad al cuadro, lo real queda roto y manipulado dos veces, en el cuadro y en la fotografía, de ahí el aspecto de irrealidad que diferencia el fotorrealismo del realismo tradicional.
Otros artistas estadounidenses de esta tendencia son Robert Cottingham, John Kacere, Paúl Staiger, Robert Bechtle, Richard McLean, Malcolm Morley y John de Andrea.
Técnicas:
- El hiperrealismo pretende ofrecer una versión minuciosa y detallada de las imágenes.
- Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los verismos, una transcripción de la realidad usando los medios técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes. Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y encuadre que ofrece la fotografía.
- El hiperrealismo se trabajaba a partir de la reproducción pintada de los objetos de consumo y de las imágenes publicitarias correspondientes. En esta línea encontramos la reproducción manual de fotografías, lo que constituye la esencia del hiperrealismo americano. Check y Don Eddy nos ofrecen en sus imágenes aquellos aspectos aburridos característicos de la civilización de masas con la misma objetividad de una cámara fotográfica que funciona mecánicamente. De hecho, transfieren a la plástica vivencias adquiridas en la cultura de la imagen.
- En Europa el hiperrealismo no suele tener connotaciones del pop art y se impregna de un lirismo casi surrealista.
- Copia las fotografías o produce efectos semejantes a ella y en la esculturas suelen utilizar moldes de figuras humanas, a veces realizados en materiales plásticos.
¿Qué pintaban?
Paisajes urbanos, fachadas de tiendas, retratos, animales, detalles diversos, bodegones, cuerpos humanos y paisajes
Artista y obra destacado:
Antonio López busca entre la realidad que le rodea aquellos aspectos cotidianos susceptibles de ser retratados en su obra, y lo hace con una elaboración lenta y meditada, buscando captar la esencia del objeto o paisaje representado.
La obra de Antonio López es el exponente más genial de esta versión del hiperrealismo.
Antonio López - Terraza de Lucio (1962-1990)
Es testimonio de su forma de trabajar -lenta, pero constante- y de la temática que le ha hecho popular, la ciudad que le fascina y que ha pintado decenas de veces, pero también de las cosas sencillas (un muro, una terraza, un rosal...).
POP ART
¿Cuándo?
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
Para los conocedores de su obra, Andy Warhol estuvo marcado por la frivolidad y la extravagancia que establecieron a la postre una línea coherente entre obra y trayectoria vital, Warhol mismo era una característica de sus singulares obras, identificado por su peculiar aspecto andrógino y permanentemente tocado con un rubio flequillo.
Consciente de su imagen como parte de su obra, fue uno de los primeros creadores en explotar su persona con objetivos promocionales: de ese modo, y mediante un proceso de identificación, adquirió a los ojos del público significaciones propias de un producto publicitario más.
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.
El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.3 De cualquier forma, el arte pop también es la continuación de ciertos aspectos del expresionismo abstracto, tal como la creencia en las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes proporciones.3 Del mismo modo, el arte pop era tanto una extensión como un repudio del Dadaísmo.3 Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop reemplazaba los impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento Dada.
Temática, que..
- Serigrafía. Esta es un procedimiento de impresión utilizado para hacer reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a través de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora las partes que no deben filtrar.Con esta tónica de trabajo reprodujo sistemáticamente mitos de la sociedad contemporánea, muestra de lo cual son las series dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley, Elizabeth Taylor o Mao Tse Tung, así como su célebre tratamiento de las latas de sopa Campbell; todas ellas realizadas durante la fructífera década de 1960.
- Las obras de esta época se caracterizaron por su libérrima manipulación y la polémica que suscitaron en su momento. Tanto por el uso del color, unas veces monocromo y otras fuertemente contrastada, pero en todo caso vivo y brillante; así como por la temática, que siempre resultaba provocadora y a menudo angustiosa. Marilyn, una de sus obras más conocidas
http://popart22.blogspot.com.ar/2005/12/tcnicas-pop-art.html
¿Quiénes?
Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray.
¿Quiénes?
Entre los artistas considerados como precursores del movimiento pop están Marcel Duchamp, Kurt Schwitters y Man Ray.
Los temas del Pop Art son los símbolos de la época, los mitos de la vida diaria. Estés mitos se encuentran sobre todo en la cultura de consumo,ya que los medios de comunicación de masas se disparan siendo cualquier objeto el protagonista. Un ejemplo de este hecho es la obra “Green Coca Cola Bottles” 1962, del artista Andy Warhol.
Para los conocedores de su obra, Andy Warhol estuvo marcado por la frivolidad y la extravagancia que establecieron a la postre una línea coherente entre obra y trayectoria vital, Warhol mismo era una característica de sus singulares obras, identificado por su peculiar aspecto andrógino y permanentemente tocado con un rubio flequillo.
Consciente de su imagen como parte de su obra, fue uno de los primeros creadores en explotar su persona con objetivos promocionales: de ese modo, y mediante un proceso de identificación, adquirió a los ojos del público significaciones propias de un producto publicitario más.
lunes, 23 de abril de 2012
OP ART
¿Cuándo?
El op art es un movimiento pictórico que surge a finales de la década de 1950, para asentarse en los años sesenta. Su finalidad es la de producir la ilusión de vibración o movimiento en la superficie del cuadro.
Se diferencia del arte cinético por la total ausencia de movimiento real.
Este movimiento fue rápidamente aceptado por el público por su estudiadas formas, que influyeron en otras áreas del arte como la publicidad, la gráfica y la moda.
La "pintura óptica" tuvo profundas raíces en la tradición del Bauhaus, y es la consecuencia del tipo de experimentos que el Bauhaus alentaba en sus alumnos.
Si la pintura óptica de la posguerra ha de remontarse a una sola fuente, esa fuente incuestionablemente deberá ser Víctor Vasarely, húngaro de origen, que nació en 1908, quien fue estudiante de la academia Mühely, de Alexander Bortnyik, el Bauhaus de Budapest.
Técnica:
- Comunicar con sus obras un sentimiento.
- Exigen del espectador una actitud activa.
- En sus obras el ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin. El op-art es un movimiento pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico. En esta época el centro del arte es, definitivamente, Nueva York.
- El arte óptico surge como una variación o interpretación de la abstracción geométrica y se vale de principios científicos y estructuras repetitivas para crear ciertos efectos en el espectador quien en algunos casos puede cambiar la configuración de la propia obra.
- Busca crear en el espectador una sensación de movimiento, gracias a efectos ópticos que desencadenan en el observador una respuesta visual y psicológica ante la sensación percibida. Este tipo de arte es de tipo técnico y en muchas ocasiones impersonal.
- El artista de Op Art, utiliza la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; empleando cierto tipo ilusiones ópticas como el efecto Rubin, que permite descubrir formas convexas a partir de figuras que comparten sus contornos; así como también el efecto moaré, propio de la industria de la impresión, que es producido por la incorrecta intersección de líneas de puntos, círculos concéntricos o líneas junto a otras ilusiones como perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
- La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas, lo cual lo diferencia del Arte cinético.
- Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.-Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
- Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos.
- En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente.
- Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas.
- El artista del Arte Óptico no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra.
http://redgrafica.com/El-arte-optico-Op-Art
http://artecomplemento.wordpress.com/op-art/
¿Quiénes?
En el op-art se encuentra Víctor Vasarely: Triond, Supernova, Yaacov Agam, con sus cuadros en relieve, Doble metamorfosis III, Bridget Riley: Current,Jeffrey Steele: La volta, Richard Anuszkiewicz: Iridiscencia, Michael Kidner: Azul, verde, violeta y marrón. Estos Op-Art Artistas Jesús-Rafael Soto, Carlos Cruz Diez, Youri Messen-Jaschin, Julio Le Parc, Zanis Waldheims.
¿Quiénes?
En el op-art se encuentra Víctor Vasarely: Triond, Supernova, Yaacov Agam, con sus cuadros en relieve, Doble metamorfosis III, Bridget Riley: Current,Jeffrey Steele: La volta, Richard Anuszkiewicz: Iridiscencia, Michael Kidner: Azul, verde, violeta y marrón. Estos Op-Art Artistas Jesús-Rafael Soto, Carlos Cruz Diez, Youri Messen-Jaschin, Julio Le Parc, Zanis Waldheims.
Artista y obra destacado:
Bridget Riley (nacida en Londres, Reino Unido, Bridget Riley (1931- ), pintora inglesa, figura destacada dentro del movimiento artístico del Op Art. Creó complejas configuraciones de formas abstractas diseñadas para producir efectos ópticos llamativos.
Riley nació el 25 de abril de 1931 en Londres; allí estudió entre los años 1949 a 1952 en el Goldsmiths College, donde se especializó en dibujo, y más tarde en la Royal Academy. A finales de la década de 1950 le influyó el puntillismo de Georges Seurat, ya que el pintor Maurice de Sausmarez, gran admirador de la obra de Riley, a la que más tarde dedicaría un trabajo monográfico (1970), la persuadió para estudiarlo. Sin embargo, Riley alcanzó una gran reputación a través de las obras abstractas que ejecutó en la década de 1960, celebrándose más tarde diferentes exposiciones retrospectivas de sus trabajos, como la que organizó en 1971 la Galería Hayward.
Después de su primera etapa puntillista, Riley experimentó hacia 1960 con una pintura de grandes superficies de colores planos, antes de realizar numerosas obras en blanco y negro entre 1961 y 1965. En su segunda etapa, se concentró en la creación de series de formas geométricas, sutilmente diferentes en tamaño y forma para conseguir un remarcado sentido de movimiento, tal y como puede apreciarse en La Caída (1963, Londres). A finales de la década de 1960 Riley experimentó con otro tipo de mecanismos ópticos, pintando líneas con colores puros complementarios, cuya yuxtaposición afectaba a la percepción brillante de los colores individuales.
La importancia de Riley se debe, sobre todo, a su contribución al desarrollo del Op Art. Además de influir en el trabajo de artistas de otros países, tuvo diferentes ayudantes que completaron muchas de sus pinturas siguiendo sus diseños e instrucciones. Este hecho hace hincapié en que, al igual que la mayor parte del arte de finales del siglo XX, el elemento conceptual de su trabajo llega a ser más importante que la cualidad individual de su ejecución.Durante la década de 1970 aumentó su gama de colores, incluyendo tanto el negro como el blanco. A pesar de su alto grado de abstracción, las obras de Riley tratan de evocar su propia experiencia visual del mundo, lo que puede comprobarse, por ejemplo, en las series de pinturas que realizó en 1980 tras un viaje a Egipto.
SURREALISMO
¿Cuándo?¿Dónde?
Es un movimiento artístico y literario fundado por el francés André Breton por su tratado de “el manifiesto surrealista”.
En el surrealismo el arte se concibe como una forma de olvidarse de la realidad y buscar una manera de que el hombre se encierre en sí mismo, por algo su significado se deriva de dos raíces griegas: sub. que significa por debajo y realismo que implica lo que realmente es, o sea, la realidad.
El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera guerra mundial, cuando André Breton escribe el“Manifiesto surrealista” en 1924.Según Breton la posguerra exigía un arte nuevo, no de la cruel realidad, sino de los sueños y fantasías de uno. Breton se inspiro en un sicoanalista llamado Freud, quien descubrió que la libertad pura del ser humano se encuentra en los sueños, por que están por ejemplo la agresividad y el placer.
Técnica:
- Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.
- Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado.
- Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia”).
- Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.
- Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. Todo aquello estaba en contra de la moral, la tradición y la cultura burguesa.
- Apropiarse las imágenes provenientes de los sueños y traducirlas en sus obras, y hacer asociaciones sorprendentes entre objetos o situaciones que aparentemente no tenían relación alguna.
- El fin de todo esto, como decía Bretón, era llegar a un punto donde no se percibiera como contradicción la vida y la muerte, arriba y abajo, blanco y negro, etc.
- Fabricación de objetos.
- Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
- Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Bretón. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista.
- Por su parte Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Bretón, "...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo..."; inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en un sola configuración.
- Oscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen).
Artista y obra destacado:
En las obras surrealistas se da la ausencia de cualquier control ejercido por la razón, y el libre ejercicio del pensamiento. La poética también forma parte importante de las obras surrealistas, un ejemplo de ello es Muchacha asomada a la ventana de Salvador Dalí.
Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla.
Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules.
La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera exposición del autor en la galería Dalmau de Barcelona, en noviembre de 1925.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)